domingo, 29 de marzo de 2020


Que es



El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. En los animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral respectivamente.

Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de los animales vertebrados, incluyendo los mamíferos y el hombre, puede dividirse en dos partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el resto del organismo.





Partes que lo integran



El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo. ​ Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:​

Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.

Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.

Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.

Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.

El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto al tronco del encéfalo.

El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal. ​

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. ​En la médula espinal se establecen los arcos reflejos.

Enfermedades

Infecciones

El sistema nervioso central puede ser blanco de infecciones, provenientes de cuatro vías de entrada principales, la diseminación por la sangre que es la vía más frecuente, la implantación directa del germen por traumatismos o causas iatrogénicas, la extensión local secundaria a una infección local y el propio sistema nervioso periférico, como ocurre en la rabia.



Encefalitis y mielitis



La encefalitis en un proceso inflamatorio difuso agudo que produce muerte neuronal, generalmente de origen infeccioso. Aunque existen muchas causas posibles, una de las más frecuentes es el virus del herpes (encefalitis herpética).





Meningitis


La meningitis es una inflamación o infección de las meninges, bien sea leptomeningitis que es centrada en el espacio subaracnoideo, o Paqui meningitis que es centrada en la duramadre. La meningitis piógena es causada por bacterias, sobre todo. Haemophilus influenzae, Neisseria meningitidis y neumococo.



·         Esclerosis múltiple: trastorno caracterizado por episodios de déficit neurológico recurrentes con desmielinización por mecanismos autoinmunes o inmunitarios. Aparece a cualquier edad, aunque es rara en la infancia o después de los 50 años, afectando a mujeres en una proporción 2.1 en relación a los hombres.



·         Enfermedad de Alzheimer: es la más frecuente de las enfermedades neurodegenerativas y la primera causa de demencia, de aparición esporádica, aunque entre un 5-10% son de carácter familiar y la incidencia aumenta con la edad, haciéndose mayor en personas de más de 85 años de edad. Se caracteriza por una falta de memoria progresiva por degeneración de la corteza, de asociación temporal y parietal causando también trastornos afectivos.



·         Enfermedad de Parkinson: Afectan a los ganglios basales produciendo un trastorno del movimiento, apreciándose rigidez y lentitud en los movimientos voluntarios (bradicinesia) y temblor de reposo.



·         Enfermedad de Huntington: un trastorno de movimientos de tipo coreiforme y demencia en pacientes entre 20-50 años con un factor genético de herencia autosómico dominante por un gen causante localizado en el brazo corto del cromosoma 4.

En general, la frecuencia de tumores intracraneales está entre 10 y 17 por cada 100 000 habitantes. Aproximadamente la mitad son tumores primarios y el resto son metastásicos. Los tumores del sistema nervioso central derivan de diversos tejidos, por lo que se dividen en neuroepiteliales y no neuroepiteliales

Los tumores neuroepiteliales son un grupo de tumores encefálicos primarios llamados gliomas. Derivan de los astrocitos, oligodendrocitos, epéndimo, plexos coroideos, neuronas y células embrionarias. Por lo general, infiltran difusamente el encéfalo adyacente, haciendo difícil su resección quirúrgica. Los más frecuentes son: astrocitoma, oligodendroglioma, ependimoma, neuroblastoma y meduloblastoma.

Los tumores no neuroepiteliales pueden ser de diversos tipos: meningioma, schwannoma, también llamados neurinomas, linfoma cerebral primario y tumor de células germinales.





Referencias

1.      Snell, R. S. (2003) Neuroanatomía clínica. Panamericana. 554 p.

2.      Maton, Anthea; Jean Hopkins; Charles William McLaughlin; Susan Johnson; Maryanna Quon Warner; David LaHart; Jill D. Wright (1993). Human Biology and Health. Englewood Cliffs, New Jersey, USA: Prentice Hall. pp. 132–144. ISBN 0-13-981176-1.

3.       a b c d e L. Testut, A. Latarjet; Tratado de anatomía humana, Tomo II Angiología - Sistema Nervioso Central, Salvat Editores. Barcelona, España

4.       a b c Kardong, Kenneth V. (1999). Vertebrados : anatomía comparada, función, evolución. McGraw-Hill Interamericana. ISBN 8448602536. OCLC 43586772. Consultado el 27 de agosto de 2019.


6.      Manual de la afasia y de terapia de la afasia. Autores: Nancy Helm-Estabrooks, Martin L. Albert. Editorial Médica Panamericana, 2005. Consultado el 20 de marzo de 2018.

7.       a b c d e f g Tortora-Derrickson: Principios de anatomía y fisiología. Consultado el 20 de marzo de 2018.

8.      Asomatognosia en cáncer: síntoma de lesión en lóbulo parietal generado por un tumor maligno. Revisión de la literatura. Gaceta mexicana de oncología, 2012. Consultado el 20 de marzo de 2018.

9.      Ortega, Francisco Villarejo (1998). calloso%20es&f=false Tratamiento de la epilepsia. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 9788479783259. Parámetro desconocido ignorado (se sugiere (ayuda)

10.  Harrison Principios de Medicina Interna 16a edición (2006). «Tumores cerebrales primarios». Harrison en línea en español. McGraw-Hill. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2008. Consultado el 17 de julio de 2008.